Que tal mis queridos lectores, hoy traigo un tema por demás controversial. Que si bien ha pasado tiempo ya, todavía sigue dando qué hablar y en breve generará grandes movimientos de la Iglesia Católica en su seno, propiciados siempre, por el Falso profeta de la Bestia , Francisco, el falso papa.
Del 6 al 27 de Octubre de 2019, se realizó el llamado "Sínodo para la Amazonia":
El Sínodo de los Obispos para la región Pan-Amazónica (comúnmente conocido como Sinodo para la Amazonía) se reunió en Roma del 6 al 27 de octubre de 2019. El 15 de octubre de 2017 el Papa Francisco anunció que trabajaría "para identificar nuevos caminos para la evangelización del pueblo de Dios en esa región", específicamente los pueblos indígenas que "a menudo son olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno".
Los obstáculos para la evangelización que estaban detrás de la convocatoria incluían el terreno agreste que dificulta llegar a los sitios donde viven las poblaciones nativas, la gran variedad de idiomas que se hablan, la resistencia de los terratenientes y los intereses comerciales. La cuenca del Amazonas, según un informe del Vaticano, cubre unos 6,000,000 km 2, con una población de 2.8 millones divididos entre 400 tribus que "hablan unos 240 idiomas pertenecientes a 49 familias lingüísticas". El Sínodo define la región para incluir la totalidad o partes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam, en general países donde la mayoría de la población es católica.
Un documento preparatorio publicado en junio de 2018 identificó los temas clave del Sínodo como el papel de la mujer en la Iglesia, los derechos y tradiciones de los pueblos indígenas, y la necesidad de proporcionar un mayor acceso a la Eucaristía. En las reuniones preliminares, entre los asuntos que se incluyeron para la consideración del Sínodo hubo la ordenación de hombres casados y una modificación de los requisitos eucarísticos. La región se enfrenta una escasez de sacerdotes capaces de servir a poblaciones rurales remotas. En enero de 2019, el Papa Francisco expresó simpatía por la ordenación de hombres casados como sacerdotes en las islas del Pacífico: "Es algo en lo que pensar cuando hay una necesidad pastoral". Dado que el pan a base de trigo que normalmente se usa para la Eucaristía no es adecuado para la humedad del Amazonas, el Sínodo debatió permitir el uso del pan a base de yuca de la región. En mayo de 2019, el cardenal Cláudio Hummes puso la escasez de sacerdotes en el contexto de la inculturación. Dijo que la Amazonía necesitaba su propia Iglesia con "una cara amazónica y también una cara indígena" en lugar de "una Iglesia europea trasplantada en la Amazonía". Se preguntó: "¿Cómo podemos pensar en una iglesia indígena para los indígenas si no hay clero indígena?"
El 4 de mayo de 2019, Francisco designó a Hummes como Relator General del Sínodo y nombró a dos Secretarios Especiales: el Obispo David Martínez De Aguirre Guinea, vicario apostólico de Puerto Maldonado, Perú, y el Padre Michael Czerny, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la promoción del desarrollo humano integral.
El documento de trabajo del Sínodo (instrumentum laboris), titulado "Amazonia, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral", se publicó el 17 de junio de 2019. Los temas que generaron más espectación del instrumentum laboris fueron la ordenación de los hombres casados, el papel de las mujeres en la Iglesia y las preocupaciones ambientales.
El documento de trabajo atrajo reacciones polarizadas. Según el cardenal Pedro Barreto Jimeno, la agenda presentada "expresa en gran medida los sentimientos y deseos de muchos representantes del pueblo amazónico". Sin embargo, el cardenal Walter Brandmüller calificó el documento como "herético" porque, en su opinión, contradecía la "enseñanza vinculante de la Iglesia en puntos decisivos". El cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue en la misma dirección, afirmando que el documento de trabajo contenía "falsas enseñanzas" sobre la revelación de Dios. Müller agregó que "ningún Papa, sínodo o consejo podría hacer posible la ordenación de mujeres como obispo, sacerdote o diácono". El cardenal Burke y el obispo Athanasius Schneider anunciaron una campaña de 40 días de oración por el ayuno para garantizar que "el error y la herejía no perviertan el Sínodo inminente". El cardenal venezolano Urosa describió el instrumentum laboris como "bastante bueno" en ecología pero dijo que sufría de "muchos fracasos" en eclesiología y cuestiones misioneras. El cardenal Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, dijo que temía "que algunos occidentales confiscaran esta asamblea para avanzar sus proyectos [...] pensando en particular en la ordenación de hombres casados, la creación de ministerios de mujeres o dando jurisdicción a los laicos". Según Sarah, esos puntos se refieren a la Iglesia universal y, por lo tanto, "no pueden discutirse en un sínodo particular y local"
El arzobispo Sviatoslav Shevchuk, jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, sugirió que aquellos que pidieran el matrimonio de los sacerdotes para superar la escasez de sacerdotes en la Iglesia latina debían "proceder con precaución" ya que permitir que los hombres casados sean ordenados no resuelve la escasez en su Iglesia, especialmente en los Estados Unidos y el Canadá. Dijo: "No busquen soluciones fáciles a problemas difíciles".
El sínodo de la Amazonia agranda la brecha entre el Papa y el sector tradicionalista
La aprobación de los obispos para ordenar a hombres casados en territorios remotos obligará a medio plazo a una reflexión a escala universal.
El sínodo se ha convertido durante el Pontificado de Francisco en una importante herramienta para iniciar cambios reales más allá de su efímera puesta en escena vaticana. En paralelo a las discusiones rutinarias, subyace una estrategia de apertura y acercamiento a los fieles para frenar su hemorragia en el mundo. El documento que luego redacte el Papa, convertido en exhortación apostólica, será la pauta que marcará la entrada real de posibles cambios. Sucedió ya con la reunión de obispos sobre la Familia —fueron dos— de la que salió el documento Amoris Laetitia, donde el Papa se mostraba favorable a que los católicos divorciados pudiesen recibir la comunión.
La nueva apertura difícilmente afectará solo a la Amazonia y puede provocar un efecto dominó. Según el texto redactado, queda constancia de que “algunos” obispos en la asamblea “se pronunciaron por un abordaje universal del tema”. Una puntualización importante en un momento en el que se discute en iglesias tan importantes como la alemana la cuestión del celibato o la ordenación de mujeres sacerdotes. “Es una apertura lógica y hasta cierto punto previsible. Pero es algo que creará problemas, por supuesto. Se perderá esa supremacía del clero basada en la diferencia sobre el resto que otorga el celibato. Si hombres casados también pueden ser sacerdotes, ¿dónde quedará es aspecto?”, señala una persona que ha participado en los debates de la asamblea sinodal.
El Papa ha señalado en distintas ocasiones que el celibato no se tocará durante su Pontificado y que estaría dispuesto dar su vida por él, tal y como señaló en una ocasión Pablo VI. La controversia con el sector tradicionalista, que alerta de una vulneración doctrinal grave, se daba ya por descontada. Figuras de peso como el cardenal Gerhard Müller, nada menos que el ex prefecto de la Doctrina de la Fe, se oponen frontalmente y señalan que “ni siquiera el Papa puede abolir el celibato” [pese a que él mismo fue favorable a ello en 1992]. Expertos en la historia de la Iglesia, como Alberto Melloni, consideran que es una respuesta puramente capciosa. “No es tradicionalismo, es ignorancia. El problema no es el celibato. Sino si solo se pueden escoger curas entre los célibes. El celibato obligatorio no existía ya si venías de Iglesia oriental o Anglicana (los sacerdotes conversos que ya tuviesen familias podían seguir siéndolo en el rito católico latino). Y Cuando termina para unos, termina para todos”, señala.
Muchos, entre los que se cuenta también Melloni, consideran que más allá de este elemento, la forma de decisión utilizada en la que obispos de una región puedan tienen el poder de escoger algunos caminos descentralizará algunas atribuciones. Una idea que sobrevuela también estos días los debates que está manteniendo la Conferencia Episcopal Alemana en los que se ha puesto sobre la mesa la cuestión del celibato y la ordenación de mujeres llegando a desatar los temores del cisma. El debate germano, que preocupa notablemente en Roma, pondrá a prueba de nuevo la flexibilidad de la Iglesia. Comandado por el cardenal y presidente de dicha conferencia episcopal, Reinhard Marx, representa ya otro problema para Francisco. Esta vez en su propio terreno: el del progreso.
El Sínodo por la Amazonia debería estar concentrado en la lucha contra la desforestación, el cambio climático o el futuro de la Iglesia en la región. En lugar de esto, la reunión de obispos que se está celebrando en el Vaticano, se ha visto empañada estos días por la polémica que rodea unas estatuas llevadas por los indígenas que representan la fertilidad y la Madre Tierra. Algunos ruidosos ultracatólicos se han llevado las manos a la cabeza porque consideran que la Santa Sede ha abierto sus puertas a terribles símbolos paganos.
En el marco del Sínodo, representantes de pueblos indígenas invitados a Roma han expuesto estas estatuillas en varias procesiones. También el día antes de que empezara el papa Francisco participó en una ceremonia de oración y de plantación de árboles en los jardines del Vaticano durante la cual una mujer entregó al Pontífice las esculturas de madera, que muestran a una embarazada desnuda. El Vaticano explicó que se trataba de un símbolo de la vida de los indígenas, mientras que los medios conservadores criticaron que en realidad era la estatua de Pachamama, que veían una diosa pagana.
El gesto empezó entonces a irritar mucho a los sectores católicos más tradicionalistas. El padre Gerald Murray, un experto canonista que presenció el acto, consideró que era una ceremonia “pagana” y “horrenda”. También el portal ultra LifeSiteNews, muy influyente en Roma y la voz de la oposición al Papa, publicó una petición para eliminar estas figuras de las iglesias, así como “cualquier otro símbolo pagano en el sínodo”. “Es el abrazo del Vaticano a lo que parece literalmente el ídolo de una diosa pagana”, denunció. Las estatuas han sido objetos de preguntas insistentes durante las ruedas de prensa a los representantes de la comunicación del Vaticano.
Luego de ésta larga explicación, voy a colocar una psicografía de Parravicini que habla al respecto de éste tema:
/image%2F1100845%2F20210330%2Fob_cce110_el-dogma-sera-falseado.jpg)
Alguna duda de la profecía ? creo que ninguna.
/image%2F1100845%2F20210330%2Fob_03c38b_desprendimiento-total-de-las-costumbre.jpg)
Dan 11:36 »El rey hará lo que le plazca, se enaltecerá y se engrandecerá sobre todo dios, y contra el Dios de los dioses dirá cosas horrendas. Él prosperará hasta que se haya acabado la indignación, porque lo que está decretado se cumplirá.
Apo 19:19 Entonces vi a la bestia, a los reyes de la tierra y a sus ejércitos reunidos para hacer guerra contra Aquel que iba montado en el caballo blanco y contra Su ejército.
Apo 19:20 Y la bestia fue apresada, junto con el falso profeta que hacía señales en su presencia, con las cuales engañaba a los que habían recibido la marca de la bestia y a los que adoraban su imagen. Los dos fueron arrojados vivos al lago de fuego que arde con azufre.
Apo 19:21 Los demás fueron muertos con la espada que salía de la boca de Aquel que montaba el caballo, y todas las aves se saciaron de sus carnes.
Más que claro todo queridos amigos, los tiempos finales, van llegando sin prisa pero sin pausa...
Hasta la próxima, abrazo de PAX.